Offline
Ecuador 2025, más de 5.000 homicidios intencionales y en estado de excepción
Publicado en 22/08/2025 12:33
QUÉ PASA EN ECUADOR
Imagen de Álex Lima / EXTRA

 

 En Guayas y Manabí rige un estado de excepción por grave conmoción interna. Sin embargo, esta medida no ha logrado una reducción de violencia sostenida. La razón, las ciudades de Manta, Guayaquil y Durán siguen concentrando el mayor número de muertes violentas

 

La dinámica criminal se perfecciona en las zonas costeras de Ecuador. Lideran la lista Guayas y Manabí, dos provincias que históricamente han sido consideradas como conflictivas y priorizadas por la fuerza pública, principalmente por sus ubicaciones geoestratégicas que las hacen apetecidas para el desarrollo y despliegue de operaciones del narcotráfico y sus delitos conexos.

En estas dos provincias costeras rige un estado de excepción, por la causal de grave conmoción interna. La medida se tomó por el incremento de los índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la percepción de ilícitos por grupos armados organizados.

En los primeros siete meses de 2025, en Ecuador hubo más de 5.000 homicidios intencionales, lo que evidencia una variación desde 2021. Comparando el mismo período, las cifras de asesinatos se han duplicado y hasta triplicado, según datos del Ministerio del Interior.

En el caso de Guayas, de enero a julio de 2025, hubo más de 2.500 asesinatos, alcanzando la cifra más alta de los últimos cuatro años. Manabí también registra un alza en los primeros siete meses de 2025, llegando a casi 700 muertes violentas y también supera los registros desde ese periodo desde 2021.

Otras provincias que siguen en el mapa de concentración de violencia, y donde rige también un estado de excepción, son Los Ríos y El Oro. El primer territorio, por ejemplo, pasó de tener 83 crímenes en los siete primeros meses de 2021, a concentrar 688 homicidios en 2025.

Mientras que El Oro pasó de tener 79 asesinatos en 2021 a 351 en 2025, en los primeros siete meses del año.

Pero también hay provincias con menor concentración de violencia criminal durante los primeros siete meses de 2025. En la lista están Carchi, con seis asesinatos; Napo, con siete; y Pastaza, con siete.

Según los registros oficiales, el primer semestre de 2025 fue el más violento de los últimos 14 años. De hecho, el presidente Daniel Noboa recordó, el 19 de agosto de 2025, que "nosotros estamos peleando una guerra en este momento, un conflicto interno con grupos narcoterroristas".

 Crimen Manta

Manta, Guayaquil y Durán, los más violentos

En la mayoría de las ciudades, las más conflictivas, como Manta, Guayaquil y Durán, los registros diarios de ataques armados han obligado al Gobierno Nacional a reforzar los contingentes de las fuerzas del orden, tanto de policías como de militares.

En estas ciudades, que han sido sedes de las cúpulas militar y policial, no se ha logrado una reducción sostenida de la violencia, solo temporal. Además, la presencia de las fuerzas del orden ha obligado a los grupos criminales a migrar o cambiar de territorios para seguir cometiendo delitos.

En el caso de Manta, donde existe una guerra declarada entre Los Lobos y Los Choneros por territorios de droga, de enero a julio de 2025 hubo 217 muertes violentas, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

Mientras que en Guayaquil existe una variedad de bandas que se disputan las zonas, ya sea por narcotráfico, extorsiones y microtráfico; entre ellas Los Lagartos, Los Tiburones y Mafia 18. También existen otras células y facciones.

En esta ciudad, de enero a julio de 2025, hubo 1.572 asesinatos; también superó las estadísticas de los últimos cuatro años, comparando los siete primeros meses del año.

Durán es otra de las ciudades señaladas como un centro del crimen organizado. Allí existe una pugna entre los Latin King y Chone Killer. Este cantón del Guayas concentró, durante los primeros siete meses de 2025, 368 asesinatos. También hay un incremento.

Incluso, por dos años consecutivos, 2023 y 2024, Durán se ubicó por encima de las que están consideradas -de forma referencial- como las ciudades más violentas del mundo por tasa de homicidios, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, con sede en México.

 

En los 638 días de gestión de Daniel Noboa, Ecuador lleva 506 días bajo estado de excepción

Desde su llegada al poder, en noviembre de 2023, el presidente Daniel Noboa ha decretado 630 días de estado de excepción, lo que ha convertido a la medida en una cotidianidad para los ecuatorianos, que ya no se diferencia de los días y provincias que no viven bajo esa medida.

Sin embargo, la Corte Constitucional (CC) cortó dos de los 14 decretos de excepción, ya que dio de baja las órdenes ejecutivas por falta de argumentos. Además, los magistrados han llamado la atención constantemente al Mandatario por insistir en una medida extraordinaria cuando el problema de la inseguridad tiene raíces estructurales.

Incluso, la Corte ordenó la creación de una comisión interinstitucional, para poder hacer un seguimiento del trabajo de las entidades de seguridad, no solo del Ejecutivo y sus fuerzas públicas. El 'jalón de orejas' incluyó a la Asamblea Nacional, Judicatura y Defensoría del Pueblo.

Pero nada ha dado resultados. Y pese a que el Gobierno insiste en su estrategia de 'mano dura', ya sin menciones del secreto Plan Fénix de por medio y se resiste a acatar el dictamen de la Corte, el primer semestre de 2025 cerró como el más violento de la historia de Ecuador.

Es por eso que, la suspensión temporal de 16 artículos de las cuestionadas leyes de Solidaridad Nacional y de Inteligencia, llevó a que el presidente Noboa señalara a la Corte como responsable de la inseguridad. Aunque, durante las primeras semanas de vigencia de esas leyes, la violencia tampoco disminuyó.

Y ahora el Mandatario decidió extender el estado de excepción decretado para el 6 de agosto, en El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí, a otros tres cantones de Cotopaxi (La Maná) y Bolívar (Las Naves, Echeandía). Sin embargo, la medida original aún no ha superado el filtro de la Corte Constitucional, que podría modificar lo ordenado por el Ejecutivo.

 

¿Quiénes viven en estado de excepción?

Durante la gestión del presidente Daniel Noboa, los territorios que viven bajo un estado de excepción constante son las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y Orellana y el cantón azuayo Camilo Ponce Enríquez.

Dependiendo de la coyuntura, se han añadido la fronteriza provincia de Sucumbíos o al Distrito Metropolitano de Quito, así como recientemente los cantones de Las Naves, La Maná y Echeandía.

Esto sin contar que entre enero y junio de 2024, todo el país estuvo bajo estado de excepción. Fueron 90 días por el conflicto armado interno que declaró el Gobierno y otros 60 días por la crisis eléctrica. Esa fue la única vez en la que la medida se tomó por motivos distintos a los de la inseguridad. 

Además, el artículo 166 de la Constitución establece que el Presidente remita un informe con las acciones realizadas durante el estado de excepción. Este requisito se cumplió hasta el decreto 392, de agosto de 2024. En los siguientes seis estados de excepción y sus renovaciones, el Gobierno no ha cumplido con ese mandato.

 

¿Qué pasó antes de Noboa?

Durante su gestión, Rafael Correa decretó 85 estados de excepción, que sumaron 4.000 días. Sin embargo, muchos de ellos no implicaron restricciones de derechos para los ciudadanos, ya que se concentraron en atender específicamente a ciertas instituciones o estructuras públicas.

Por ejemplo, Petroecuador (450 días), la Asamblea Nacional (640 días), los embalses La Esperanza y Poza Honda (420 días), Función Judicial (60 días), unidades operativas del Ministerio de Salud (180 días).

Sin embargo, todos los otros estados de excepción, que implicaron la alerta, emergencia o custodia de territorios, sumaron 3.220 días. Y, específicamente, el periodo 2009-2013 fue en el que más días los ecuatorianos vivieron bajo esa medida.

Pero, desde el gobierno de Lenin Moreno eso cambió, los estados de excepción pasaron a enfocarse en temas de salud pública, como la pandemia, o de seguridad, como la crisis carcelaria y la violencia en las calles. Eso se mantuvo en el gobierno de Guillermo Lasso. En el de Daniel Noboa el epicentro es la inseguridad y la violencia.

 Ecuador, amenazado por extrema inseguridad y violencia - Diálogo Américas

Con información del Portal Primicias.

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online