Este 7 de septiembre, el fenómeno astronómico tiñe el satélite de tonos rojizos y concentra la atención global por su impacto visual. Solo algunos puntos del planeta permiten presenciar cada una de las fases.

El fenómeno conocido como Luna de Sangre volvió a captar la atención global. El eclipse lunar total, que ya inició, ofrece su mejor espectáculo desde regiones del este de África, Asia y Australia. Si bien en algunos lugares no se puede observar el evento de manera directa, las imágenes y transmisiones internacionales permiten que los aficionados puedan seguirlo en tiempo real y conocer sus características principales.
El acontecimiento inaugura una serie de eventos astronómicos que se desarrollarán durante septiembre y que concentran la atención de la comunidad científica y del público general. Según la NASA, el eclipse lunar total podrá observarse plenamente solo desde ciertas regiones, lo que incentiva el seguimiento internacional para quienes se encuentran fuera de la zona de visibilidad directa.
El eclipse lunar total se desarrollará entre las 10:28, donde el satélite comenzará a ocultarse detrás de la sombra terrestre, y las 15:55 hora Ecuador (15:28 a 20:55 UTC), lapso final en el que la Luna transitará el último tramo por la penumbra. Durante la etapa final del fenómeno, que tendrá lugar desde las 12:30 hasta las 13:52 en Ecuador, el satélite se teñirá de un intenso color rojizo. Esta tonalidad surge porque la atmósfera filtra la luz del sol y permite que solo las longitudes de onda rojas lleguen al satélite.
La observación directa resulta imposible desde el continente americano. En contraste, quienes viven en el este de África, Asia y Australia, y partes de Europa, experimentarán la totalidad del evento. Los habitantes de Australia Occidental y capitales como Tokio verán todas las fases, mientras que en Europa la Luna ya se encontrará eclipsada al emerger en el horizonte.
La fase de totalidad se extiende durante 82 minutos y puede apreciarse con cámaras especializadas, telescopios y transmisiones en línea. La NASA recomendó disfrutar el fenómeno a simple vista, de ser posible, sin necesidad de ninguna protección ocular, ya que no implica riesgos como sucede con los eclipses solares.
Imágenes y videos difundidos por observatorios y medios internacionales trasladan el asombro del fenómeno a los hogares de todo el mundo, lo que convierte la distancia geográfica en una oportunidad para compartir la experiencia desde una perspectiva global.
Factores como el polvo y la nubosidad determinan la intensidad del color. Localidades como Perth y Tokio sobresalen como puntos privilegiados, mientras que Europa observa el eclipse parcial al coincidir con la salida de la Luna.

Eclipse solar parcial: otro evento astronómico de septiembre
El mes de septiembre no solo está marcado por la Luna de Sangre. El 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial entre las 12:29 y las 16:53 hora Ecuador (17:29 a 21:53 UTC). Este fenómeno será visible nuevamente desde el sur de Australia, la Antártida y océanos del Pacífico y Atlántico.
Durante el eclipse solar parcial, la Luna cubre solo parte del disco solar. La NASA advirtió sobre la importancia de usar protección visual adecuada, como filtros homologados, para evitar lesiones. La comunidad científica sugiere acceder a coberturas, imágenes y directos para observar el avance del evento.
