La directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, se pronunció hoy 2 de octubre sobre la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador, decidida por el presidente de Daniel Noboa el 12 de septiembre de 2025 y que ha provocado 11 días de protestas y cierres viales principalmente en la región Sierra.
Consultada por el portal Primicias sobre ese escenario, durante su habitual rueda de prensa desde Washington (Estados Unidos), Kozack destacó que el Gobierno de Daniel Noboa ha tenido como prioridad que los subsidios a los combustibles estén más focalizados. "Ha priorizado un mecanismo de protección social robusto para proteger a los más vulnerables en Ecuador. Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador, mientras se asegura la protección para los más vulnerables. "Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador", dijo la vocera del FMI.
Kozack añadió que el FMI ha analizado el efecto de los subsidios a los combustibles no solo en Ecuador, sino a nivel global "y encontramos que, en general, los subsidios tienden a beneficiar de manera desproporcional a los que tienen ingresos más altos, pero además, pueden crear vulnerabilidades en corrupción y contrabando".
La vocera del organismo multilateral añadió que el objetivo de la reforma no solo es redireccionar los recursos a los que más lo necesitan en la sociedad, sino también, preservar espacio para otros gastos importantes del Estado, escribió la periodista de Primicias, Evelyn Tapia.
Autopsia de Efraín Fuerez confirma muerte por disparo durante protestas
Tras 11 días de movilizaciones, la muerte de Efraín Fuerez, un comunero kichwa de 47 años, se ha convertido en un trágico símbolo de la violencia que acompaña al Paro Nacional iniciado el 18 de septiembre por la CONAIE en rechazo a lo que consideran un paquetazo a la economía familiar por parte del presidente Daniel Noboa, pues con la subida del precio del galón de diésel de 1,80 a 2,80 dólares, se incrementan a la vez los costos de producción y costos de vida.
Fuerez, quien perdió la vida el pasado domingo en medio de una manifestación en Cotacachi, provincia de Imbabura, es el primer fallecido en estas protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.
Se realizó la autopsia del cuerpo de Fuerez, un proceso que fue vigilado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), con el objetivo de garantizar la transparencia y el respeto a los derechos humanos. Diana León, presidenta de INREDH, proporcionó detalles preliminares de los hallazgos, revelando información clave sobre las circunstancias de su muerte. Según los primeros resultados de la autopsia, fue impactado por un disparo de arma de fuego.
La bala ingresó por el lado izquierdo de su pecho, sin afectar el corazón, pero causando una grave lesión en el pulmón y fracturando una de sus costillas. “La salida del proyectil es por la parte de adelante del pecho. No hubo afectación directa al corazón, pero sí al pulmón. Se encontraron cuatro fragmentos del proyectil, los cuales corresponden a un arma de fuego”, detalló León, quien añadió que estos son solo los hallazgos preliminares, y que aún se requieren más pericias para determinar con exactitud la trayectoria del disparo y el tipo de proyectil.
Esta información ha generado indignación, no solo en la comunidad de Alausí, de donde era oriundo Fuerez, sino también en el resto del país, ya que los manifestantes y la CONAIE han vinculado esta muerte con el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades.
Tras el fallecimiento de Fuerez, la CONAIE no tardó en responsabilizar al Gobierno por la muerte del comunero y demandó que se investigue a fondo el incidente. Marlon Vargas, presidente de la organización, se dirigió este martes al Palacio Legislativo para solicitar un juicio político contra los ministros de Defensa y del Interior, por su papel en el manejo de las protestas. Por su parte, la Fiscalía General del Estado, tras realizar el levantamiento del cadáver en el lugar de los hechos, ha abierto una investigación de oficio por presunto uso ilegítimo de la fuerza.
Sobre las protestas de la sociedad civil por esta medida en calles y carreteras, Kozack dijo que el FMI está preocupado y llamó al diálogo. "Alentamos a las partes a que emprendan un diálogo constructivo para restaurar la calma y trabajar en una solución definitiva".

Con información de Primicias y Diario Los Andes.