Offline
Día 14 del paro nacional indefinido y la Conaie sigue firme
Publicado en 05/10/2025 21:19 • Actualizado 05/10/2025 21:33
QUÉ PASA EN ECUADOR

 Este domingo 5 de octubre se cumplen 14 días de paro nacional. Las manifestaciones y protestas se mantienen con marchas y cierres viales, sobre todo en la Sierra centro y norte.

 

Para la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no hay forma de retroceder en su liderazgo al paro nacional indefinido que cumple su día 14 con cierres viales focalizados y una serie de protestas y manifestaciones respaldadas por organizaciones sociales, en rechazo a la subida del precio del diésel decidida por el presidente Daniel Noboa, que pasó de costar 1,80 a más de 2,80 dólares por galón (3,78 litros), lo cual según la mayor organización civil ecuatoriana representa un paquetazo a la economía de las familias por el aumento de costos de vida que, lo cual en la práctica están sintiendo los consumidores en mercados de las ciudades del país, según reportes periodísticos.

El régimen de Noboa declaró estado de excepción en 10 provincias (que se suman a Carchi e Imbabura) ante los anuncios de radicalizar la protesta. La Conaie rechazó esta nueva declaratoria de estado de excepción que rige en 12 provincias y que fue expedida ante los anuncios de radicalización de las protestas en el contexto del paro nacional.

El movimiento indígena señaló que el estado de excepción "militariza los territorios, suspende derechos y criminaliza al pueblo que exige justicia social, salud, educación" y la "derogatoria" del decreto que dio paso a la eliminación del subsidio al diésel.

Además, la Conaie teme que con este estado de excepción aumente el uso desproporcionado de la fuerza y las detenciones arbitrarias.

"El país no necesita más estado de excepción, necesita respuestas reales a las demandas del pueblo. Ratificamos que protestar no es un delito, es un derecho", enfatiza un comunicado suscrito por el Consejo de Gobierno de la Conaie.

El 3 de octubre, Marlon Vargas, titular de la Conaie, dijo que si el Gobierno no devuelve el subsidio al diésel y baja el IVA al 12 % radicalizarán las protestas e incluso se tomará Quito.

Ante esto, la administración Noboa dijo que a quienes actúen con violencia, se les aplicará lo que la ley determina.

De momento, las movilizaciones han sido fuertes sobre todo en la provincia de Imbabura, dejando un fallecido, más de cincuenta heridos y más de un centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo realizadas por la Fiscalía. La muerte de Efraín Fuerez, un comunero kichwa de 47 años, se ha convertido en un trágico símbolo de la violencia que acompaña al Paro Nacional iniciado el 18 de septiembre. Fuerez perdió la vida el pasado domingo en medio de una manifestación en Cotacachi, provincia de Imbabura.

Efraín Fuerez es el primer fallecido en estas protestas contra la eliminación del subsidio al diésel. Su autopsia, proceso que fue vigilado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), con el objetivo de garantizar la transparencia y el respeto a los derechos humanos, arrojó indicios de que Fuerez fue ejecutado por la espalda con un arma de fuego. Esta información ha generado indignación, no solo en la comunidad de Alausí, de donde era oriundo Fuerez, sino también en el resto del país, ya que los manifestantes y la CONAIE han vinculado esta muerte con el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades. La CONAIE responsabilizó al Gobierno por la muerte de Fuerez y demanda que se investigue a fondo el incidente.

 

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online