Offline
Las lágrimas podrían ayudar a detectar enfermedades oculares y del cerebro en etapas tempranas
Publicado en 27/10/2025 10:48
CIENCIAS
Imagen de Gaceta Médica

 Un equipo de científicos ha puesto sobre la mesa una posibilidad que ayudaría a detectar con mayor facilidad las enfermedades de los ojos y el cerebro. Mediante la exploración de las lágrimas, podría ser posible encontrar señales que alerten de forma temprana sobre la aparición de las mismas.

 

Las lágrimas son parte de la vida cotidiana de las personas. Una idea asombrosa acerca de ellas es que podrían ser utilizadas para la detección temprana de enfermedades de los ojos y el cerebro, unas de las más comunes dentro de la población. Y, aunque diariamente convivimos con ellas, es apenas que un equipo de científicos busca analizar su potencial médico.

Investigadores españoles del Instituto de Investigación y del Hospital Germans Trias i Pujol analizó el potencial que podrían tener las lágrimas para dar a conocer señales tempranas de enfermedades oculares. Pero no solo eso, sino que también podrían ser de gran ayuda para revelar posible presencia de enfermedades cerebrales, especialmente, trastornos neurodegenerativos,

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Extracellular Vesicles and Circulating Nucleic Acids, en donde se detalla la revisión de más de un centenar de trabajos acerca del uso de vesículas extracelulares derivadas de las lágrimas.

Unas pequeñas partículas que se liberan por las células son las que funcionarían como una especie de biomarcadores. Lo que refleja una realidad asombrosa, y es que la salud ocular se puede medir mediante humor acuoso y el humor vítreo. Aunque es necesario acceder a ellos usando métodos invasivos.

Pero, con el potencial de las lágrimas, que pueden obtenerse de manera sencilla y sin dolor, podría ser posible diagnosticar enfermedades a las que es importante prestar atención en etapas tempranas. Tal y como explica la doctoranda del Grupo de Innovación en Vesículas y Células para la Aplicación en Terapia (IVECAT), Marta San Roque:

“Hay una gran variedad de enfermedades oculares que están siendo estudiadas, pero los métodos de obtención de humor acuoso y humor vítreo son altamente invasivos, dificultando su aplicabilidad en la práctica clínica habitual”.

Las lágrimas llaman la atención no solo por comodidad, sino por el componente que se esconde detrás de ellas. Las vesículas extracelulares (EVs), que transportan proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. En caso de que se logre descifrar estas poderosas huellas del estado celular del organismo, sería posible detectar alteraciones biológicas antes de que haya síntomas.

Lo que quiere decir que las lágrimas ofrecen un mapa químico. Tanto de lo que sucede en la superficie de los ojos, como de las estructuras internas. Al igual que hay un enorme potencial de que muestren lo que pasa en el sistema nervioso central. San Roque menciona:

“Las lágrimas nos dan información muy valiosa no solo de la superficie ocular, sino de todas las estructuras del ojo. Además, como las EVs pueden atravesar la barrera hematoencefálica y la barrera hematorretiniana, su contenido tambiénpuede reflejar procesos relacionados con enfermedades neurodegenerativas”.

Este avance sería de gran ayuda para detectar a tiempo enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética e incluso, señales tempranas de Alzheimer o Parkinson. Sin embargo, es importante mencionar que todavía se encuentra en desarrollo, pero no deja de ser esperanzador el que se pueda acceder a diagnósticos más precisos. Con mayor humanidad y el menor dolor posible para los pacientes, ya que no se recurriría a métodos invasivos.

 Lágrimas: ¿Qué son y de qué están hechas? ¡Descubre su composición!

Con información de ensedeciencia.com por David Josué Calderón Coss.

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online