Offline
Cuán rápido lo nuevo se convierte en viejo
Por: Néstor Romero Mendoza
Por Néstor Romero Mendoza
Publicado en 16/09/2025 14:55 • Actualizado 16/09/2025 14:58
PENSAR
Foto EFE

 

 Desde el viernes 12 de septiembre, el presidente Noboa viene hablando a través de sus decretos: la eliminación del subsidio al diésel, el traslado temporal del Poder Ejecutivo de Quito a Latacunga, y, ante el surgimiento de movilizaciones, protestas y cierres viales, la declaratoria de estado de excepción en siete provincias, por grave conmoción interna, suspendiendo la libertad de reunión de los ciudadanos en espacios públicos durante las 24 horas del día.

 

El viento y el sol compitieron un día para ver quién podía quitarle la chaqueta a un hombre. El viento sopló con intensidad, pero el hombre se aferró a su abrigo. En tanto el sol brilló con más calor y el hombre, agobiado, terminó quedando semidesnudo. Esta fabula de Esopo tiene más de 2,600 años de antigüedad, describe que la fuerza bruta nunca, podrá vencer a la razón, a la persuasión natural.

Desde ayer lunes, las carreteras se están calentando en Ecuador, reportan los noticiarios y las redes sociales. Ya hay paredes en Portoviejo donde pueden leerse: “Fuera Noboa”. La tinta está fresca, como la del grafiti que está cerca al CC1, que quizás se pintó el sábado 13 de septiembre, el día en que el precio del galón de diésel en Ecuador subió de 1,80 a 2,80 dólares. Y así será hasta el hasta el 11 de diciembre de 2025, por lo menos, cuando puede subir algo más o bajar, dependiendo de los mercados internacionales. Fue el decreto 126 del presidente Daniel Noboa donde se ordenó el ejecútese de un tema del que nunca se habló en lo público en el 2025. No puede haber consensos mínimos sobre algo que simplemente no fue dialogado. En el 2024 sí lo abordó el propio mandatario. Aquel 17 de mayo, Noboa estaba de gira presidencial en Madrid, y dijo textualmente en la Tribuna EFE-Casa de América: “no vamos a tocar ni pensamos tocar subsidios al diésel o subsidios al gas”. De su promesa hay huellas en YouTube, como expuso la plataforma de verificación Ecuador Chequea.

Todos los estudios de opinión posteriores a la pandemia arrojan que la mayoría de la gente está más dispuesta a votar en contra del pasado y lo que lo represente y demandando un cambio que más allá de ideologías políticas, les permita vivir mejor. A esto muchos teóricos sociales señalan como la “crisis de la democracia representativa” en la que uno manda por encima todos, para dar paso a la consolidación de la sociedad horizontal que hoy somos, donde uno gobierna pero con todos, a través del contacto directo, el diálogo, buscando el equilibrio entre disensos u consensos. En ese contexto Noboa fue elegido mandatario dos veces por los ecuatorianos.

La declaración de existencia de Conflicto Armado Interno (Decreto ejecutivo 111, 9 de enero de 2024) y el ajuste económico de la eliminación del subsidio al diésel han sido las dos herramientas jurídicas más potentes de la administración Noboa en lo político, porque han provocado la conversación de todos y no únicamente de la esfera digital ni de periodistas, “analistas” y “especialistas”. Si usted camina a la tienda, por ejemplo, se encontrará con alguien anunciando que vivir costará más y que todo será más difícil. Así lo siente, lo cree. “Los hechos son los hechos, pero la realidad es la percepción”, dijo Einstein.

La lógica es el estudio de los razonamientos y las consecuencias. En el proceso de pensamiento, la idea se alimenta de distintos elementos para justificar algo y que esto sea entendible. Desde la escuela e incluso de forma empírica, utilizamos cuatro grandes tipos de lógica: Formal, Informal, Simbólica y Matemática. Que la ministra Moya, de Economía y Finanzas, argumente que la medida permitirá generar un ahorro de USD 1.100 millones anuales al Presupuesto General del Estado, pierde sentido lógico cuando ella y otros secretarios de Estado, al mismo tiempo, anuncian la entrega de nuevas y mayores compensaciones o bonos que no llegarán a todos, aunque la medida impacte en todos.

Pro-Contra. En el portal Primicias, analistas como Alberto Acosta-Burneo respaldan la decisión gubernamental. Según él “durante más de cinco décadas, Ecuador dilapidó su riqueza petrolera en subsidios generalizados a los combustibles, una práctica que lejos de beneficiar a los más vulnerables, terminó convirtiéndose en una transferencia masiva de recursos hacia los más ricos. En los últimos años este subsidio alimentó el contrabando hacia países vecinos y financió redes criminales. El saldo es devastador: más de USD 60.000 millones perdidos en un despropósito histórico. Es hora de reconocer la verdad: los subsidios solo se justifican si se focalizan en los más pobres”.

Otra visión tiene Carlos de la Torre. “El problema no es el qué sino el cuándo. Evidentemente desde lo fiscal resulta positiva, pero en el contexto general de una economía que apenas sale de la recesión y con un PIB 2024 negativo, la eliminación del subsidio, que significa extraer USD 1.100 de la gente y pasarlos al Estado, reduce en ese monto la capacidad de consumo. Habrá menos consumo, menos producción y, por tanto, menos empleo. Con el posible impacto negativo en ventas (consumo) cae o ralentiza la recaudación del IVA afectando paradójicamente a las cuentas fiscales que se quiere mejorar. Se jode la economía”.

Sociedad horizontal-líquida. Estas nuevas formas de convivir y ver la vida implican un menor respeto a las jerarquías, mayor flexibilidad, fluidez, inestabilidad de relaciones, hipercomunicación y el cambio constante de criterios, actitudes y aptitudes. Hay verdades fugaces, como el agrado por algo o alguien.

La canción “Vitamina “de Jombriel que sonó fuerte en febrero 2025, hoy se escucha menos, pasó de moda y dentro de pocos meses parecerá “old school”. Hasta hace no mucho, la afirmación de un padre hacia su hijo parecía sagrada o era la última palabra, hoy una gran cantidad de niños accede a dispositivos, puede contrastar la información que le transmitieron con el Dios Google o cualquier IA y surge la contradicción con otro relato. Junto a Donald Trump, el presidente Javier Milei es uno de los representantes más visibles en el mundo de la nueva-política-pop. Durante dos años ha logrado poner la agenda política de su Argentina, con acciones y decisiones, algunas curiosas como la motosierra. Parecía fuerte, inmenso. Pero hace más de una semana se desarrollaron elecciones en la provincia de Buenos Aires y su partido, La Libertad Avanza, fue derrotado. En el octubre que viene, los argentinos irán nuevamente a las urnas por sus elecciones legislativas. Hoy en los informativos argentinos la conversación gira en torno a por cuánto perderá Milei. Pero también se empieza a especular sobre cuántas semanas más podrá durar el Gobierno de “El León”. 

Desde el viernes 12 de septiembre, el presidente Noboa viene hablando a través de sus decretos: la eliminación del subsidio al diésel, el traslado temporal del Poder Ejecutivo de Quito a Latacunga, y, ante el surgimiento de movilizaciones, protestas y cierres viales, la declaratoria de estado de excepción en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, y Santo Domingo, por la causal de grave conmoción interna, suspendiendo la libertad de reunión de los ciudadanos en espacios públicos durante las 24 horas del día. Las concentraciones serán reprimidas. La vocera de Carondelet aseguró ayer en rueda de prensa que "no hay espacio para la negociación entendida como una suerte de presiones al Gobierno. La decisión está tomada. En este país quien toma las decisiones es el Gobierno Nacional, liderado por el presidente Daniel Noboa", dijo Jaramillo, añadiendo que no están dispuestos a dialogar con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social del país y que históricamente ha rechazado la “eliminación generalizada del subsidio del diésel por considerarla un paquetazo para el pueblo ecuatoriano”.

Una buena idea mal ejecutada puede convertirse en una mala idea. En política, una mala idea bien ejecutada puede convertirse en estallido. Pasó en Nepal la semana pasada, mucho antes con la “Primavera Árabe” y en el Ecuador de los “Forajidos”, “Octubre2019”, “Junio2022”, por citar algunos ejemplos.

“Las ramas de los árboles, cuando envejecen se secan, se vuelven rígidas y se rompen. Cuando están vivas saben mecerse con el viento”, reflexionó Lao Tsé en el siglo VI a.C, aproximadamente. Su pensamiento sobre el tiempo y el espacio aterriza también en la política. Son los ciclos de la vida, de lo nuevo que se convierta en viejo, solo que, en la sociedad horizontal-líquida de hoy, los tiempos se han acortado, las tecnologías conectan, informan y avivan prejuicios en personas que no apoyan la imposición del punto de vista de unos sobre otros, como la defensa del agua en Cuenca que empezó como un tema ambientalista en particular, y terminó uniendo a todos los sectores locales contra el Gobierno y las concesiones mineras de la empresa Dundee Precious Metals que rodean el Área de Recreación Quimsacocha. ¿Cómo terminará todo esto?

 

 

 

 

Néstor Romero Mendoza

Asesor de comunicación política estratégica

Columnista www.vibramanabi.com

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online