Offline
En América Latina, el 40% de las niñas sufrió algún tipo de violencia antes de cumplir 18 años
Publicado en 11/10/2025 13:05
QUÉ PASA EN EL MUNDO
Imagen de Psicología y Mente

En América Latina y el Caribe, cerca del 40% de las niñas vivieron algún episodio de violencia física o sexual antes de los 18 años, según datos de la CEPAL y UNICEF.

 

El Día Internacional de la Niña se celebra cada 11 de octubre y busca visibilizar las brechas pendientes y las demandas por el derecho a crecer libres de abuso y con acceso igualitario a la salud y la educación.

“La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes afecta desproporcionadamente a mujeres vulnerables con menor nivel educativo”, advirtió el reporte.

A nivel global, UNICEF informó que en 2023 convivían con VIH 1,9 millones de adolescentes y mujeres jóvenes; en América Latina y el Caribe la cifra tocó las 237.000 adolescentes y jóvenes. Eso significa que cada hora, dos adolescentes latinoamericanos contraen el virus, y la mayoría desconocen que están infectados.

Las adolescentes de entre 15 y 19 años enfrentan el doble de posibilidades que los varones de quedarse fuera de la educación, el empleo o la capacitación. Cuando atraviesan situaciones de fragilidad, casi un 90% tiene más chances de quedar excluida de la escuela en comparación con quienes viven en contextos estables.

Aproximadamente una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años que tuvo una relación de pareja experimentó situaciones de violencia por parte de su pareja.

El 20% de las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años se casó cuando aún era menor de edad, y este fenómeno se incrementa en zonas afectadas por crisis, donde la incidencia del matrimonio infantil casi duplica el promedio global.

Crisis humanitarias, conflictos y desplazamientos elevan la exposición de las niñas a uniones tempranas, abuso sexual y muerte materna.

Durante las últimas dos décadas, la autolesión se mantuvo entre las principales causas de fallecimiento en mujeres adolescentes.

En una de sus columnas en Infobae, la psicóloga Sonia Almada, especializada en infancias y juventudes en Latinoamérica y directora de la ONG Aralma, planteó: “Al gritar Ni Una Menos, las imágenes que circulan en medios, redes y en el pensamiento colectivo son casi siempre las de jóvenes o mujeres adultas. Rara vez se hace mención a las niñas, que desde temprano cargan con prejuicios, miradas y violencias cotidianas que casi nunca se registran ni se nombran”.

Almada enfatizó que la violencia simbólica, emocional y sexual deja heridas persistentes: “El problema no está solo en las historias que estremecen cuando llegan a las noticias. Está íntimamente conectado con prácticas cotidianas, casi imperceptibles si no las alumbramos: comentarios, juicios rápidos, palabras que atribuyen provocación y madurez precoz a niñas y adolescentes”.

Según estudios de la Asociación Americana de Psicología, la proliferación de imágenes sexualizadas de niñas y jóvenes produce consecuencias concretas: “La sexualización mina la confianza y la relación con el propio cuerpo, genera vergüenza y ansiedad, y está vinculada a trastornos alimentarios, baja autoestima y depresión. No hablamos solo de estadísticas: hablamos de vidas concretas, de niñas concretas, de heridas que dejan huellas persistentes hasta la adultez”, remarcó.

Para Almada, una de las claves está en la construcción de entornos seguros. “Las niñas y los niños necesitan entornos seguros donde construir su identidad, libres de las violencias heredadas de una masculinidad que aún no ha hecho autocrítica”, sostuvo.

Y concluyó: “Cuidemos a las niñas porque enfrentan vulnerabilidades estructurales y merecen crecer libres y plenas, pero trabajemos también con los varones: en el respeto, en la construcción de masculinidades no violentas y respetuosas de los límites del otro”.

 6,805,348 ilustraciones de stock de Zona de juegos infantiles |  DepositPhotos

Con información de Infobae.

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online