Offline
Realidad del Ecuador 2025: 77 masacres con 411 víctimas en el año más violento
Por: Annabell Verdezoto - Ecuavisa
Publicado en 28/10/2025 09:24
ECUADOR
Imagen de France 24

 

Un adolescente de 17 años y siete adultos murieron acribillados en la comunidad El Cerrito en Rocafuerte, provincia de Manabí. Las víctimas estaban reunidas en una casa la noche del 25 de octubre de 2025, cuando sicarios llegaron y dispararon con fusiles y pistolas.

A 500 metros del sitio del ataque, apareció un vehículo abandonado presuntamente usado por los criminales. El auto había sido plaqueado y reportado como robado en Guayaquil en septiembre.

La Policía recogió 46 restos de bala en el sitio. Las víctimas no tenían antecedentes penales, pero la principal hipótesis de los agentes apunta a una venganza, ya que dos de los fallecidos supuestamente se dedicaban al microtráfico y habían sido amenazadas.

Un día antes, en Santo Domingo, una balacera en un billar cerca a la terminal terrestre volvió a alarmar a los habitantes. Los atacantes irrumpieron en el sitio y mataron a cinco personas, entre ellas alias Cabezas y Rufiño. Una sexta quedó gravemente herida.

Esa es la cuarta masacre en la provincia, que hasta agosto de 2025, no registraba ese tipo de crímenes. Los ataques, que en su mayoría han sido en billares, se deben a una disputa marcada entre Los Lobos y los Choneros por el control del territorio, según la Policía.

 

Guayas es la provincia con más masacres: 34. Entre los casos de conmoción está el de Socio Vivienda, en el noroeste de Guayaquil, que dejó 22 fallecidos y ocasionó el desplazamiento forzado de más de 250 personas.

Mientras que en El Empalme hubo 17 muertos tras una balacera en un bar de ese cantón en julio. Ese mismo mes, se reportó un ataque con 12 fallecidos en una casa de Playas.

Manabí es la segunda provincia con más matanzas: 15 según los datos de la Policía y los registros de Ecuavisa.com. El hecho más reciente fue el 25 de octubre con ocho fallecidos. Y los casos que causaron más alarma, fue el ataque en un hostal de Manta donde murieron cinco personas, entre ellas dos jugadores de fútbol.

Le siguió el asesinato de alias Mexicano, cabecilla de Los Lobos, que fue acribillado en una vía con su esposa y dos custodios. Además del hallazgo de cinco cadáveres en una comunidad de Puerto López.

Los Ríos es la tercera provincia con más masacres. La última fue el 13 de octubre, donde se hallaron los cuerpos de ocho personas a un costado de una carretera en Buena Fe. En esa zona -que limita con Guayas, Manabí y Santo Domingo, predominan Los Lobos.

Para el experto en seguridad y exagente de Inteligencia Kléber Carrión, la crueldad es una de las firmas de esa organización delictiva que ha ido ganando territorio y controla economías criminales como la minería ilegal. Según Carrión, con la recaptura de José Adolfo Macías -alias Fito- y su extradición a Estados Unidos, Los Lobos han buscado apoderarse de los puntos donde antes dominaban Los Choneros.

De acuerdo al mapa, la mayoría de masacres se ha reportado en Guayas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo y El Oro. Provincias clave para el narcotráfico y otros delitos como los secuestros y las extorsiones.

Carrión explicó que Los Lobos además de querer el control del territorio de Los Choneros, también buscan las zonas de Los Tiguerones, como Esmeraldas. En esa provincia, van dos masacres reportadas.

Sobre los lugares de los ataques: bares, carreteras, billares y viviendas, Carrión indicó que los grupos criminales ya no tienen códigos de conducta y en su lucha no se enfocan solo en enemigos, sino "barren con todas las víctimas colaterales".

"Ellos no tienen códigos de conducta, perdieron el valor de vida del otro ser humano. En la lucha no se enfocan solo en el enemigo, sino que barren con víctimas colaterales y dan un mensaje terrible, ahuyentan inversión", Kléber Carrión.

Por su parte, el experto en crimen organizado Renato Rivera apunta a la fragmentación de las bandas delictivas como una de las causas del aumento de la violencia. En un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional , Rivera sostuvo que el 2025 cerrará con una tasa de 50 asesinatos por cada 100 000 habitantes.

Según el informe, a la fragmentación se suma la aparición de nuevos grupos y la disputa por controlar las economías criminales como el tráfico de drogas, minería ilegal, tráfico de armas, extorsiones, secuestros, entre otros delitos.

 Activar la no violencia - Revista SIC

Las secuelas de las masacres y el desplazamiento forzado de familias

El sociólogo Javier Gutiérrez, de la Misión Alianza Noruega, las masacres como la de Socio Vivienda, El Empalme, Playas, entre otros, han provocado el desplazamiento forzado de decenas de familias en Guayas y en otras zonas. Gutiérrez reafirma la competencia de los grupos criminales por las rutas para el tráfico de drogas.

Gutiérrez indicó que las redes criminales están en una fase de expansión y enfrentamientos. "Esto genera venganzas, persecuciones y las masacres", detalló.

"Mientras sigamos con instituciones débiles y poco control estatal sostenido en territorio, facilita que se consoliden los grupos armados. La exclusión y poblaciones con poca oportunidad, las zonas son más proclives a reclutamiento criminal ", Javier Gutiérrez.

El especialista señaló que la exclusión, la economía informal, las instituciones débiles y el poco control estatal sostenido en territorio, hacen que se consoliden las redes criminales. Puntualizó que ante la exclusión y poca oportunidad, las zonas son proclives al reclutamiento criminal y las bandas crean mecanismos de control social mediante el temor. Una manifestación de eso, dijo, son justamente las masacres.

Gutiérrez señaló que una de las consecuencias de las matanzas, es el desplazamiento, causando la desestructuración del núcleo familia y la deserción escolar. Según el sociólogo, esto repercute en el empleo, la educación, la salud física y mental de los adolescentes y los hacen más propensos a las bandas.

Una de las formas para contrarrestar la problemática, es priorizar la creación de oportunidades en esas zonas y trabajar con las comunidades y dar atención psicosocial masiva. Enfatizó que se deben fomentar programas socioeconómicos y recuperar el tejido social y los espacios públicos como mecanismo de prevención.

 Ecuador abre una campaña marcada por la violencia y la pugna de Noboa y su  vicepresidenta

Con información de Ecuavisa.

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online