Offline
Con o sin Fito, Ecuador seguirá siendo uno de los principales países de tránsito de cocaína, el análisis de InSight Crime
Por Gavin Voss
Publicado en 12/07/2025 19:41
QUÉ PASA EN ECUADOR

 

Las fuerzas de seguridad ecuatorianas capturaron al líder criminal más notorio del país en una victoria crucial, aunque en gran medida simbólica, en su "guerra contra las pandillas".

El 25 de junio, una operación conjunta de la policía y el ejército llevó a la captura de Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", líder de Los Choneros, uno de los principales grupos narcotraficantes de Ecuador.

La operación, que habría durado 10 horas, llevó a las fuerzas de seguridad a una mansión en Montecristi, un pueblo a las afueras de Manta, la ciudad natal de Fito. Imágenes y videos que circulan en las redes sociales muestran a los soldados abriendo lo que parece ser una trampilla en el piso de la mansión, que conduce a un búnker en el que Fito se escondía.

"Fito ha caído, y todos caerán", dijo Giancarlo Loffredo, ministro de Defensa de Ecuador, en una conferencia de prensa un día después de la captura.

Bajo el liderazgo de Fito, Los Choneros han aprovechado sus conexiones e influencia en la estratégica provincia costera de Manabí, hogar de Manta, para convertirse en un eslabón clave en la cadena de suministro transnacional de cocaína. El grupo supervisa la llegada de cargamentos de cocaína desde Colombia, y luego exporta la droga en una flota de lanchas rápidas y otras embarcaciones a destinos en Centroamérica y México. Desde allí, la cocaína se envía a los mercados de consumo de América del Norte y Europa.

En abril, Estados Unidos acusó a Fito de conspirar para traficar cocaína al país, acusando a Los Choneros de trabajar "con carteles mexicanos, incluido el cartel de Sinaloa, para traficar cocaína desde Colombia a través de Ecuador y hacia México".

La acusación abre la puerta para que Fito se convierta en el primer criminal ecuatoriano extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. La extradición de ecuatorianos a otros países se legalizó tras un referéndum celebrado en abril de 2024.

"Hemos hecho nuestra parte para proceder con la extradición de Fito a Estados Unidos, estamos esperando su respuesta", dijo el presidente Daniel Noboa en una publicación en X tras la captura.

Mientras Ecuador espera la posible extradición de Fito, el jefe criminal regresará al complejo penitenciario de la ciudad de Guayaquil, de donde se ha fugado en dos ocasiones, en 2013 y 2024. Su fuga en enero de 2024 desató una ofensiva militar contra el sistema penitenciario, que a su vez llevó a las pandillas a lanzar ataques coordinados contra instituciones públicas, incluida la toma de un canal de televisión mientras estaba en antena. En respuesta a los ataques de las pandillas, Noboa declaró un "estado de conflicto armado interno", autorizando a los militares a enfrentar a las pandillas de frente y declarando a 22 grupos criminales como organizaciones "terroristas".

La desaparición de Fito provocó una búsqueda de año y medio del líder, y muchos teorizaron que se había refugiado fuera del país o en las zonas montañosas y amazónicas de difícil acceso de Ecuador. Como parte del proceso de búsqueda, el gobierno desmanteló partes de la red de lavado de dinero del líder y arrestó a decenas de familiares presuntamente involucrados en sus planes criminales.

 

Análisis de InSight Crime

Es probable que la captura de Fito impulse la opinión pública sobre las políticas de seguridad de Noboa, pero no cambiará el rumbo contra el narcotráfico y la violencia de las pandillas.

El arresto del ícono criminal de Ecuador refuerza las credenciales de Noboa como luchador contra el crimen. El presidente ha dado prioridad a las preocupaciones de seguridad a lo largo de su mandato, en respuesta a la fuerte presión política derivada de un aumento exponencial de la violencia relacionada con el crimen en los últimos años.

Sin embargo, las políticas de línea dura de Noboa han tenido hasta ahora un éxito limitado para abordar el problema. De hecho, mayo de 2025 fue el mes más mortífero de la historia de Ecuador, con 915 homicidios, según cifras del gobierno. El total de homicidios en los primeros cinco meses de 2025 fue un 35% superior al total del mismo período de 2023, el año más violento registrado en Ecuador.

Los acontecimientos recientes también han puesto en tela de juicio el control del gobierno sobre el sistema penitenciario, que durante mucho tiempo ha servido como base clave para los grupos criminales. El 20 de junio, Rolando Federico Gómez Quinde, alias "Fede", líder de una facción de los Choneros llamada las Águilas, escapó del complejo penitenciario de Guayaquil. Días después, el 24 de junio, el empresario Daniel Salcedo, figura central en múltiples casos de corrupción de alto nivel, fue atacado en la cárcel de Riobamba. Salcedo sobrevivió al ataque.

El arresto de Fito puede acallar a los críticos y generar apoyo para una serie de leyes controvertidas destinadas a mejorar la capacidad del gobierno para combatir a los grupos criminales, que los críticos han denunciado como una toma de poder y un riesgo para los derechos humanos.

Pero el impacto de la captura de Fito en los Choneros aún está por verse. Anteriormente, Fito dirigía su propio feudo criminal desde el complejo penitenciario de Guayaquil, con la ayuda de funcionarios públicos corruptos, según una investigación de InSight Crime de diciembre de 2024. Esto facilitó su infame fuga en enero de 2024. Ahora de vuelta en prisión, la riqueza e influencia de Fito significan que una vez más podría liderar a Los Choneros desde la cárcel, dijo Michelle Maffei, una experta en seguridad ecuatoriana.

"La organización solo cambiará en el momento en que Fito muera", le dijo a InSight Crime. "El crimen organizado puede comprar a todo el mundo".

También es posible que la captura de Fito acelere la fragmentación de los Choneros. Los cambios más amplios en el panorama criminal de Ecuador desde su fuga significan que los choneros están mucho menos cohesionados de lo que alguna vez fueron.

Desde su surgimiento en la década de 2010, el grupo se ha diseñado como una franquicia, con líderes regionales y locales que mantienen una autonomía significativa mientras usan el nombre de Choneros. La intervención militar en las cárceles a partir de enero de 2024 interrumpió estos frágiles vínculos, rompiendo las líneas de comunicación entre los dirigentes de las prisiones y los miembros de base en las calles. Ahora, las pandillas anteriormente afiliadas a los Choneros han comenzado a actuar de manera más independiente, eligiendo sus propias alianzas e incluso peleando entre sí.

Es posible que el gobierno logre extraditar a Fito o cortar sus comunicaciones dentro de las cárceles de Ecuador, algo que no pudo lograr en el pasado. Si esto sucede, solo exacerbará la fragmentación, especialmente porque Fito, el último líder máximo que mantiene unido al grupo, no tiene un sucesor claro.

"En el peor de los casos, los choneros comienzan a atomizarse, y ese es un problema muy grave en términos de la tasa de homicidios", dijo Maffei a InSight Crime, destacando la reciente violencia dentro de otros grupos disidentes como los Chone Killers y Tiguerones.

Con o sin Fito, Ecuador seguirá siendo uno de los principales países de tránsito de cocaína. La corrupción sistémica que ha plagado al gobierno de Ecuador en casi todos los niveles ha permitido que redes criminales europeas, mexicanas y de otros países establezcan operaciones en el país. A medida que el panorama criminal de Ecuador cambie, estas redes encontrarán nuevos socios ecuatorianos.

 

 

 

Con información de InSight Crime por Gavin Voss - 26 de junio de 2025

https://insightcrime.org/news/ecuador-captures-choneros-leader-fito-war-gangs-continues/

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online