Offline
Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero
Por: Néstor Romero Mendoza
Por Néstor Romero Mendoza
Publicado en 03/11/2025 18:03
COMPRENDER / PELÍCULAS SERIES DOCUMENTAL
Imagen de Netflix

 Juan Gabriel: el documental más íntimo que llegará a Netflix | GQ

¿Dios existe? ¡Dios existe! Y por 66 años fue la voz invencible, el espíritu indomable y el cuerpo libre de un hombre que se levantó desde el barro de su realidad, segundo a segundo, hasta convertirse en amor eterno: Juan Gabriel. Había en él mucha soledad, y a la soledad la hizo su amiga. Había en él deseo y talento, que fueron motor y motivo. Había en él dolor, alegría, amor y vida, y a esas las convirtió en canción. Fue el poeta, actor y cantautor que nació en cuna de tierra e hizo del Palacio de Bellas Artes su catedral.

Aunque no es la primera ni será la última producción audiovisual en honor al “Divo de Juárez”, tras 75 años de su nacimiento y 9 posterior a su muerte, la serie documental “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero(Netflix-2025) es por lejos el más importante tributo a sus días, obras y pensamientos. Reseña sus luces y sombras, explora momentos poco conocidos u ocultos y hasta conmovedores de Alberto Aguilera Valadez (Parácuaro, 7 de enero de 1950-Santa Mónica, 28 de agosto de 2016), quien adoptó su nombre artístico en 1971 en memoria de su maestro Juan Contreras y Gabriel de su padre.

Revela el proceso de construcción del mito, su sensibilidad fina y cómo solo él fue capaz de transformar la marginación y el sufrimiento en gloriosas expresiones artísticas musicales. Es que él era arte, porque el arte es transgresor. Y él también fue transgresión.

Esta miniserie cumple su objetivo de entretener, dejarse ver, entender y comprender. Atrapa. Y va más allá cuando en sus cuatro episodios maneja una infinita cantidad de entrevistas públicas y privadas, videos y fotografías que el propio Juan Gabriel recopiló por más de 40 años de trayectoria profesional, desde sus inicios deleitando gente en galleras, veredas, tranvías y autobuses hasta reventar coliseos y estadios. Logra expresar detalles esenciales que marcaron su infancia y toda su existencia, como el abandono, la pobreza, la falta de contención familiar y el haber sido víctima de abuso sexual a los 13 años, mientras trabajaba como ayudante en casa de un Sacerdote. ¿Satanás existe? ¡Satanás existe!

Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero es además una historia de independencia y resiliencia. De caer, lamerse las heridas y levantar. Desde su primer nombre artístico “Adán Luna” (tomado de un cómic de superhéroes homónimo), desde enfrentar el encierro en la cárcel en su adolescencia-juventud, desde ganar a veces menos de 10 dólares diarios con su canto, hasta influir en la cultura popular, vender más de 150 millones de álbumes y sencillos y crear más de 1.800 composiciones traducidas al turco, alemán, francés, italiano, tagalo, japonés, griego, papiamento, portugués e inglés e interpretadas por más de 1.500 solistas y agrupaciones alrededor del mundo. Esta mini serie repasa todo aquello, así como su intimidad familiar, con testimonios de músicos y personalidades que enaltecen el impacto mundial de Juan Gabriel, fallecido en 2016 por un infarto.

Cantantes hay muchos, auto percibidos artistas muchísimos más. Alberto Aguilera Valadez fue uno solo y fue todo. Nunca intentó pero logró endulzar existencias sin idealizar la precariedad. La directora de Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, María Jose Cuevas, logra con éxito alejarse de estereotipos, del rumor, del murmullo y el griterío, para mostrar a un Juan Gabriel más humano, al mismo tiempo, más divo. Inspira sueños, arranca nostalgias. ¡Amor eterno e inolvidable!

 

 

Néstor Romero Mendoza

3/11/2025

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online